Trabajo de Campo: Reserva Natural “Esteros del Iberá”
Destino: Colonia Carlos Pellegrini, Depto. San Martín, Provincia de Corrientes, República Argentina.
Producido: Profesorado del tercer ciclo en Educación General Básica y Educación Polimodal en Geografía




El día 13 de mayo salimos desde la ciudad de Paso de los Libres, en transportes contratados especialmente para este viaje. Después de haber recorrido 120 km de distancia, en primera medida por la ruta nacional 14, para empalmar con la ruta nacional 123. Llegamos a la ciudad de Mercedes, corrientes, también conocido como el “pai-ubre”.
Es el lugar más cercano a nuestra ciudad, por ende el acceso a los esteros del Iberá. Este trayecto, cuyo recorrido es de 120 km de ripio aproximadamente y donde comienza la ruta provincial 40, que nos demandó más de 3 horas, ya que no se puede transitar a más de 50 km/h., para llegar al pequeño poblado de Colonia Carlos Pellegrini…





“Pai-u-bé” o “Pai-ubre”



Me preguntaba a mi mismo que significa paiubre, de donde deriva, y ¿porqué?.

“Pai-u-bé” significa el “que más come las entrañas”: es decir, aplicándose al río Corriente: “el que más se alimenta de sus aguas en su mismo interior”.
El “Paiubé” es el más caudaloso y extenso de los tributarios del Río Corriente, “la palabra guaraní se forma: “paí” (entrañas, interior). Y “bé” (más). El verbo “u” es el único que se aplica (lo que se come), pero la corrupción de la palabra, en el uso de los que no conocían el idioma sustituyó con el tiempo el vocablo propio y “Pai-u-bé” se convirtió en “Paiubre”.
(Fuente: historiador Saladeño, Dr. Manuel Florencio Mantilla).


Este arroyo que le dio a la Ciudad de Mercedes su primer nombre, se puede observar desde los dos puentes ubicados en la zona el Paiubre Grande y el Paiubre Chico. Se halla ubicado en la 3ra. Sección, por la ruta provincial 29 a 35 kilómetros al noroeste camino a Itá Jhasé.

Laguna del Iberá

…Luego de dicha travesía, llegamos a nuestro destino de viaje, “Laguna del Iberá”, en idioma Guariní. El nombre “Iberá” se debe al significado de “Y”: “agua”, que antepuesto al vocablo ¨berá¨: “brillante”. En su traducción al castellano, expresa al sitio como “el agua que resplandece o brilla”, nombre que supuestamente le dieron sus pobladores originarios, (los guaraníes), esta traducción hace referencia, al observar el brillo chispeante de su gran superficie. Esta peculiaridad es visible en sus espejos de agua durante la aurora o el crepúsculo.

http://www.esterosdelibera.com/reserva.html


Agua Brillante


Centro de visitantes “agua brillante” es la primera escala que realiza nuestra excursión, se vive cierta sensación de libertad y pasividad en el lugar. Mientras emprendemos la caminata por el “pedraplen”. Nos comentan que este cruce se inauguró cuando la balsa dejó de prestar su último servicio en el año 1972, más precisamente el 30 de diciembre, y que permitió así la prolongación de la actual ruta provincial 40, sobre la parte media de la laguna mediante un puente tipo Bailey que se utiliza actualmente. Mirando entre los pajonales descubrimos a los carpinchos cuidando a sus crías, en el espejo del agua vemos reflejados colores de las plantas acuáticas como juncos y totorales, mientras contemplamos toda la belleza del paisaje, nos quedamos en el silencio.

Oficina de Información Turística

Al llegar a la oficina de información turística somos recepcionados por el secretario de gobierno de la municipalidad de Colonia Carlos Pellegrini, el Sr. Oscar Fernández, quién nos da la bienvenida y nos invita a alojarnos en el camping municipal Iberá. El costo de cada carpa es de $15 el primer día, y los subsiguientes $10, en este sentido se toma en cuenta el inicio del acampado a partir de las 10:00 hs, hasta el otro día, como referencia la misma hora.

http://wwww.coloniapellegrini.gov.ar/


Camping Municipal Iberá

En el Camping encontramos quinchos con parrillas, mesadas y agua potable, baños con duchas, agua caliente y piletas para lavado de ropas. Espectacular Muelle propio con servicio de excursiones en lanchas, los cuales tiene un costo de $70 por persona, además cuenta con proveeduría de bebidas y comidas rápidas. Las recomendaciones para un turismo sostenible es que existen normas de conductas, que aluden a la utilización de los recursos naturales, como el agua y la energía eléctrica con moderación, recordando que son bienes escasos. Es primordial evitar la contaminación sonora. Cuando tenga que deshacerse de algún residuo, hágalo de la manera más limpia, facilitando así su lugar de alojamiento, recordando que este es un ecosistema muy sensible. El comentario generalizado, que por ser un lugar tan remoto, es admirable poder encontrarnos con un camping de primer nivel. Una sorprendente organización y prolijidad del complejo, un ejemplo a seguir.

http://www.ibera.gov.ar/servicios/


Por “Yacaré” y “Caranday”

La visita por lo general se realiza en dos agitados días que, a lo sumo, alcanzan para salidas en lancha y algún paseo más. Pero las agradables posadas que rodean la laguna del Iberá podrían convencer a cualquiera en extender la estadía, aunque sólo sea para recostarse en las hamacas que cuelgan en las galerías de esas casonas de campo.

Hablando con el prof. Marcelo Cáceres, decidimos aprovechar las instalaciones y realizar un gran asado para todo el grupo, ya que contamos con cierta práctica para tal cantidad de comensales, previa recolección de diez pesos por cada uno. Emprendimos una larga caminata por la calle “Yacaré”, a lo lejos después de caminar nueve cuadras, que parecían mas de veinte, situamos una carnicería, en la intersección de la calle “Caranday”, conseguimos carne de ternera al precio de $10 por kg., nos miramos y murmuramos ¡estamos salvados comeremos asado dos días seguidos!.

Colonia Carlos Pellegrini

Hablando con los lugareños, nos describen a los habitantes de Colonia Carlos Pellegrini, como un pueblito que hasta hace poco más de una década parecía estancado en el comienzo del siglo XX, por el estilo de vida de sus habitantes y sus costumbres ancestrales, hoy cobró un nuevo ritmo debido al turismo que se acerca a los legendarios esteros de todos los correntinos, y ofrece alojamiento en cabañas y bungalow, lo mismo que los servicios básicos para el turista. La localidad de Colonia Carlos Pellegrini, es un pequeño paraje rural que oficia de puerta a los esteros. Recorriendo sus calles con nombres guaraníes se puede acceder a la plaza principal. Un espectacular sitio donde la tranquilidad es por demás. Son casi 700 almas contando con sus alrededores, que comenzaron a revalorizar el bello lugar donde viven a través de la historia y memoria popular con objetos y documentos encontrados, que pertenecieron a los pueblos guaraníes de las antiguas misiones jesuíticas.

Ancestros Guaraníes

Otro legado cultural que perdura con más fuerza en los asentamientos pos jesuítico es el idioma guaraní, que se habla entre amigos, en la intimidad, se ha transmitido de generación en generación y que los habitantes de la Colonia sienten auténtico amor por este antiguo dialecto legado de sus ancestros. Los habitantes muestran orgullosos la plaza, donde se puede ver un monumento recordatorio con tres fechas muy significativas, representando el proceso ocupacional del pueblo. La gente vive tranquila, sigue construyendo los ranchos a la vieja usanza, con barro cañas y paja, conviviendo con las importantes posadas turísticas que ofrecen su máximo confort a los viajeros. Los olores del mbaipú (guiso de harina) o el aroma del quibebe, (comida a base de zapallo, queso y cebolla) invitan a relajarse mientras a lo lejos se escucha un chamamé.

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_guaran%C3%AD





Baqueanos de los Esteros

Los dos mundos del Iberá se conectan sin límites. Entre el cielo y el agua o entre el agua y la tierra. Los animales de los esteros oscilan en ambos universos para su supervivencia. El caracolero moja sus garras para capturar al molusco de agua dulce, el yacaré humedece la piel para abrir la boca frente a las palometas, la curiyú sale de su vida de letargo para engullirse algún distraído roedor. Todos se zambullen y todos salen del agua varias veces al día, hasta los peces con sus saltos de malabaristas. Sobre el agua están los sonidos de monos distantes o de quejidos de yacarés, el canto del caraú o del chapoteo de los carpinchos que recobran la esperanza de vivir gracias a la acción de algún guardafauna.



Algunos grupos emprendieron recorridos en lanchas conducidos por baqueanos, fascinados por el paisaje natural de los esteros, los chicos disparaban sus cámaras fotográficas y realizaban su trabajo, observando la vegetación que se dispone en embalsados, auténticas islas flotantes, donde pudieron avistar numerosos yacarés negro y overo; carpinchos; venados, pájaros de variados colores como el benteveo, el martín pescador, caraú, cigüeñas y chajás. Tampoco se olvidaban de registrar las amapolas amarillas de agua que emergen y forman islas hasta el atardecer, momento en que sus flores se cierran. En cualquier recorrido que se escoja, la cercanía que uno puede alcanzar respecto a las diferentes especies, permite experimentar sensaciones auténticas.






"El Chacapí"


Por la tarde nos reunimos con el señor Oscar Fernández ex-director de turismo, quien explicó a las orillas de la laguna, como muchos mariscadores (cazadores) fueron ingresados al circuito laboral utilizando para su subsistencia el mismo elemento: la fauna. Pero en lugar de cazarlo, lo muestran a los turistas que llegan de los lugares más remotos del planeta para ver esta naturaleza virgen, como el europeo por ejemplo, sólo puede ver a través de la televisión o de un libro. "El Chacapí" como se lo conoce en el lugar, es el protagonista principal de esta tierra de leyendas y santuario de una riqueza folklórica inmensa. Usan canoas que impulsan por medios de una gran pérgola o botador que hace base en el fondo y permite el desplazamiento silencioso de la embarcación para poder ver a pocos metros animales como el yacaré que, con una velocidad que sorprende, se zambulle en el agua para poner distancia a nuestra intromisión en su hábitat.
http://www.tarrago-ros.com.ar/4%20Letra%20Musica/Letras%20word/Bien%20Chacap%ED.htm


Macrosistema del Iberá

Hace referencia al “Macrosistema del Iberá” que se constituye en un importante reservorio de especies amenazadas de extinción, como el ciervo de los pantanos, que posee aquí la mayor población en el país; el venado de las pampas, con uno de los cuatro últimos relictos de la Argentina; el aguará guazú; el tordo amarillo, yetapá de collar o el pato crestudo, entre las más notables. También se dan endemismos de varias especies de plantas y peces. Los vertebrados mayores suman unas 500 especies, lo que representa el 25% del total del país y es un indicador de la excepcional diversidad.

http://www.fundacionibera.com.ar/es/zona/zona.php



El Humedal – Esteros de Iberá

Nos explica que el vocablo humedal se refiere al agua dulce más importante de nuestro país, con una superficie de 1.300.000 ha, que significa el 14,6 % del territorio provincial. Este tipo de humedales se lo conoce con el nombre de “esteros”, por la presencia permanente de aguas poco profundas cubiertas de vegetación, a lo largo de una gran extensión de tierra.
La palabra “humedal” se aplica para describir áreas que se inundan de manera estacional y permanente y donde el agua es fundamental para el ecosistema y en la determinación de su estructura. El agua hace que los humedales posean características diferentes de los ecosistemas terrestres, como el hecho de ser muy variables en el tiempo y en el espacio. Estos factores tienen efectos determinantes sobre los seres que habitan los humedales, pues están obligados a desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden ser muy extremos y que van desde épocas de sequía, hasta períodos de inundación.

http://camaraturismoibera.com/esteros/geografia.php



Amenazas sin límites

Nos señala que en los últimos años, arroceras a gran escala y forestación con monocultivos de especies exóticas avanzaron sobre lomas y malezales, sobre todo en la periferia del sistema donde el uso tradicional era la ganadería extensiva. Los expertos coinciden en que la ocupación del Iberá se está haciendo de una forma que no responde a instancia alguna de planificación territorial, ni a la importancia del sistema como área prioritaria de conservación para el país. Como ejemplo de la ausencia reglamentaria en el Iberá, las carencias en cuanto a planes de conservación y la falta de manejo de las áreas protegidas, basta mencionar que los límites de la Reserva Natural del Iberá, de aproximadamente 1,3 millones de hectáreas, creada por ley provincial, nunca llegaron a precisarse. Tampoco hubo ningún tipo de zonificación para administrar el uso del territorio en manos de los propietarios de tierras. Otra norma, del año 1996, había dado por creado el “Parque Provincial del Iberá”, pero su tamaño, forma y delimitación aún espera concreción. Dicha ley anunciaba su delimitación dentro del año próximo a la promulgación.



http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=55896



Fundación Conservation Land Trust

El señor Fernández, estima que el 60% aproximadamente de la superficie de la Reserva Provincial Iberá están en manos de propiedades privadas. El que posee la mayor superficie es una fundación llamada Conservation Land Trust, cuyo titular es el filántropo norteamericano Douglas Tompkins (en total tiene alrededor de 179 mil hectáreas en esa región correntina). En teoría la fundación Conservation Land Trust “tiene el objetivo a largo plazo de comprar todas las zonas secas privadas del Iberá (aproximadamente 325 mil hectáreas) y someterlas a un manejo de conservación, antes de otorgar la propiedad al Estado”. Así al menos lo indica un documento del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo denominado “Manejo y conservación de la biodiversidad en los humedales en los Esteros del Iberá”.

http://www.theconservationlandtrust.org/esp/pa_ibera_estrategias.htm



El Muro de Yahaveré

Y por último, explica la sentencia de demolición del terraplén de Yahaveré. Dice que el paredón de tierra de más de 24 km. modificó la dinámica de escurrimiento de las aguas de lluvia que caen en la región e incidió negativamente en diversos aspectos de la vida de los pobladores, sobre todo en la cría de su ganado, ya que al obstaculizar el recorrido de las aguas hacia el río Corriente está provocando inundaciones anormales en los campos en que los lugareños alimentan a sus animales; realidad que todavía no se ha sentido en todo su potencial debido a la sequía padecida por Corrientes en estos últimos años. Cabe aclarar que, como es de público conocimiento, la Justicia estableció que el terraplén debe ser demolido por la ex Forestal Andina o en su defecto por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA). La sentencia quedó firme, por lo que ahora es el ICAA el responsable de que la orden judicial se cumplimente.



http://www.icaa.gov.ar/docs%20ibera/yahavere.htm



Un Ancho y Salvaje Estero

Cuando cae la noche, explotan los anfibios. Para ellos la vida comienza, surge de su escondite el sapo buey o cururú, y el canturrear de la ranita maulladora o llorona, cuyo canto es muy característico. La noche penetra un oscuro universo que dilata las pupilas para poder percibir la luz, el oído y el olfato distinguen nuevas sensaciones. Cuando el sol se hunde en el horizonte el reciclaje natural se acelera. De día el agua absorbe el calor del sol, el aire caliente se lleva las fragancias hacia arriba. Y de noche todo se enfría y comienza a levantarse el rocío que se produce como consecuencia a la disminución brusca de temperatura del aire. Los zorrinos escarban la tierra y la acumulación de aromas de la noche atrae a los insectos que polinizan las flores. Y los murciélagos, por su parte, comen frutos y desperdigan semillas. Esa mezcla de olores incluye el de la tierra mojada por el rocío y el del almizcle que segregan el zorro y el aguará popé (también conocida como osito lavador) para marcar territorio.


Una Mañana Agitada

A la mañana siguiente muy temprano, nos encaminamos al Centro de Interpretación ubicado a orillas de la Laguna Iberá, donde fuimos recibidos por guardaparques que nos dieron la bienvenida y nos brindaron una interesante charla, acerca del macrosistema del Iberá cuya estructura hidrográfica la componen varias lagunas permanentes, siendo las más grandes las lagunas Luna e Iberá. http://www.naturalezaparaelfuturo.org/new/centros/pellegrini.asp

Al frente se encuentra el sendero de monos, el carayá o aullador fueron introducidos y se adaptaron muy bien a esta selva paranaense. Recomendamos que sean acompañados por guías e intérprete ambiental y guardaparque para entender cómo se formó esta vegetación, producto de semillas que fueron depositadas allí por el río Paraná antes de que su curso fuera desviado.
Antiguos causes o lechos abandonados del río Paraná conforman la base de esta compleja red de humedales, que se encuentra compuesta por bañados, esteros, lagunas, embalsados y cursos de origen pluvial.

Al rato de estar caminando a ritmo pausado por el angosto sendero de tierra con puentecitos de troncos, pedimos hacer silencio para oír los sonidos del monte. El encuentro con la fauna es siempre una lotería. Entre los animales que pueden llegar a aparecer están una especie de mulita llamada tatú negro, algún zorro, un ciervito llamado guanzuncho, el ciervo de los pantanos, el aguará guazú o lobo de crin y carpinchos entre otros.
Una de las invitaciones, para apreciar de otra manera el terreno de los esteros, es mediante cabalgatas por Esteros y Palmares durante dos horas, quienes tiene este placer podrán ser acompañarlo por guías experimentados y conocer la historia de Colonia Carlos Pellegrini y su gente, cómo sienten y viven el día a día, sin más ambiciones que cuidar su lugar para preservarlo y que todos puedan conocerlo. “Están orgullosos de lo que tienen” y les encanta poder compartir su forma de vida con los turistas abriendo sus casas y sus corazones, ofreciendo un momento de su vida y anécdotas.

Y hablando de regreso, pasaron los dos días y llegó el momento de partir. A las 14:00 hs., emprendemos el viaje de regreso. Miramos hacia atrás y recordamos que estamos contentos por haber compartido una jornada inolvidable.
Ya en el camino, en silencio mirábamos por las ventanillas los animales muertos al costado de la ruta, atropellados por los automovilistas que transitan sin ningún cuidado en sus cuatro por cuatro en alta velocidad. Habíamos pasado cuatro horas de viaje y nos faltaban al menos una horas más.
¿Quién quiere volverse ya a los esteros? – preguntó la Profesora Amalia Cáceres. Ocho manos se elevaron al instante. Las de las chicas, que habían olvidado su rito de ciudad para dejar lugar a la curiosidad más pura; las de los varones que habían aprendido, disfrutado y agotado sus energías. Vi sus caras despejadas y felices y levanté mi mano.



link de interés:

Humedales. Fuente de agua, vida y sustento

Humedales del litoral argentino

http://www.naturalezaparaelfuturo.org/pdf/Agua_Brillante.pdf

http://www.naturalezaparaelfuturo.org/pdf/Informe%20final%20-%20primera%20etapa.pdf

P.D.: Si mecesitas mayor información te dejamos estos link: GoogleDocs, para que pueda descargar en tú máquina en formato Word, unos folletos explicativos respecto al Iberá...



Folleto Humedal Esteros del Iberá I.doc

Folleto Humedal Esteros del Iberá II.doc