Trabajo de Campo: Parque Nacional “Iguazú” – Ruinas Jesuíticas San Ignacio Miní – Colonia Wanda y Compañía Minera Wanda.-
Destino: Provincia de Misiones, República Argentina.
Producido: Profesorado del tercer ciclo en Educación General Básica y Educación Polimodal en Geografía


CATARATAS DEL IGUAZÚ
______________________________________________________________________________

En el año 1542, mientras realizaba una travesía desde el océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, divisó las sorprendentes cataratas del río Iguazú y las bautizó como -saltos de Santa María-, nombre que con el tiempo fue reemplazado por su primitiva denominación guaraní “Iguazú”, I: agua, Guazú: grande.

Nos Encontramos en el Parque Nacional Iguazú

Una de las áreas más imponentes de la argentina donde la exuberante selva se entrelaza con fastuosidad de las grandes aguas como llamaban al río Iguazú los guaranies, este caudaloso río recorre la mayor parte de su extensión en territorio brasileño, para finalmente mezclarse con las aguas de otro grande, el río Paraná, antes de entrar en comunión con el Iguazú corre al encuentro de un gran barranco que el mismo talla en la roca, en donde sus aguas caen en forma vertiginosa para dar origen a las famosas cataratas. contemplar sus cautivantes saltos de las cataratas del Iguazú y el fascinante universo natural que las rodeas, nos invita a pensar en el extraordinario valor de conservación que esconde su belleza.

La Selva Paranaense


Esta majestuosa selva subtropical, está presente por donde se mire, tierras de tucanes y mariposas de singulares colores, de flora voluptuosa y uno de los últimos refugios del yaguareté. La selva paranaense es uno de los ambientes naturales de mayor diversidad de especies de la tierra, se la considera luego del amazonas, la mayor selva de biodiversidad de Sudamérica con importante poblaciones de flora y fauna que no crecen en otro parte del mundo. Originalmente este bosque cubría una superficie de más de 80 millones de hectáreas desde el sudeste del Brasil donde recibe el nombre de bosque atlántico interior hasta el este del Paraguay y norte de la provincia de corrientes.
En la actualidad perdura apenas un 7% de selva repartido en millares de fragmentos, paradójicamente la argentina que poseía la menor porción de selva, alberga hoy al mayor bloque continua selvático en la provincia de misiones.

El parque nacional Iguazú resguarda junto con otras áreas protegidas a niveles nacionales y provinciales, una significativa porción de esta selva de valor inigualable.

¿Que fenómeno motiva tanta variedad y complejidad de vida?

Las altas temperaturas y la humedad, favorecen el desarrollo de este fabuloso mundo vegetal, desde pequeños musgos, hasta árboles gigantes, esta abundante oferta de carnosas hojas, tentadores frutos y flores son el manjar saboreados por un sin número de hambrientos comensales, que forman a su vez el plato fuerte de los predadores que siempre están al asecho, todos ellos cumplen un rol esencial en este ecosistema, a esta altura, podemos intuir la importancia que tiene el bosque misionero para la vida, no tan solo de todos los organismos vivos que la habitan, si no para el ser humano.

¿La selva es reguladora del agua?

Su tupida vegetación, protege el suelo como una silla gigantesca, formando un denso húmedo y nutritivo colchón que actúa como una esponja, que retiene y libera el agua que brota del suelo o cae del cielo, esta humedad constante del suelo es liberada, dando origen a los arroyos que en su recorridos pendiente abajo aporta el caudal a los ríos, no es casual que los ríos mas caudalosos del planeta provengan de la selva o la atraviesen, a demás, es una valiosísima productora de oxígeno fundamental para absorber el dióxido de carbono liberado a la atmósfera, por la quema de combustibles fósiles, entre otros motivos contribuyendo al ya tristemente conocido calentamiento global.




Los Esfuerzos de Técnicos y Guardaparques

Estos se centran en las tareas de conservación de la selva y las especies que atesoran con el fin de asegurar la continuidad de sus vida a futuro, estimulando un manejo adecuado del territorio es importante señalar que el área protegida por si sola no asegura la continuidad de la selva paranaense en su conjunto, un área desprotegida no debe ser un área desconectada de su entorno próximo, por lo general deteriorado por la acción del hombre, por el contrario, debería ser un núcleo de conservación en constante intercambio con otros territorios sean estas reservas naturales o tierra productivas, a través de un corredor verde que integra al hombre a la conservación y las áreas protegidas con las tierras productivas es posible alcanzar un ordenamiento territorial orientado a un uso sustentable de los recursos naturales, desde este enfoque, los esfuerzos para proteger nuestra selva no pueden ser exclusivo de los agentes de conservación.

A nuestros gobernantes, a los colonos misioneros que habitan y cultivan estas tierras, al pueblo Guariní que vive en el monte, el visitante que disfruta de su encanto y a los grandes productores agropecuarios y forestales que extraen sus recursos, les recordamos que somos responsables de contribuir a la conservación de esta área, que es patrimonio de la humanidad.

http://www.parquesnacionales.gov.ar/03_ap/15_iguazu_PN/15_iguazu_PN.htm

Por las Cataratas

Los 275 saltos que se forman con las aguas del Río Iguazú, deben su existencia a una gran falla geológica ocurrida hace miles de años y que hoy pueden ser vividas a través de varios circuitos y pasarelas que conducen a uno y otro salto, con la posibilidad de apreciarlas desde todas sus perspectivas. La garganta del Diablo, al ser el salto más alto (80 m) y el de mayor caudal, es un espectáculo aparte.

http://www.opcioniguazu.com.ar/mapas/pasarelas_cataratas.jpg

El área Iguazú constituye el Polo Turístico Internacional Iguazú. Compuesto por tres ciudades: Puerto Iguazú, en Argentina, Foz do Iguaçu, en Brasil y Ciudad del Este, en Paraguay y, como tal, el destino Iguazú debe ser considerado en su conjunto ya que las tres localidades aportan diferentes recursos que, al complementarse, hacen de este Polo un completo complejo turístico.

El gobierno de Misiones está realizando una campaña recordando la importancia de sumarse a la votación por Internet, para que las Cataratas del Iguazú lleguen a ser finalistas del Concurso Las 7 Maravillas de la Naturaleza.
Las Cataratas ya fueron elegidas junto a otros 27 sitios del mundo, de los que saldrán las nuevas maravillas naturales.
El concurso lo organiza la fundación suiza NEW 7 WONDERS y los resultados se conocerán en el 2011.

Para emitir el voto sólo hay que ingresar a http://www.votocataratas.com/que es la página habilitada.



RUINAS JESUÍTICAS SAN IGNACIO MINÍ
______________________________________________________________________________

Al llegar a San Ignacio, lo primero que nos da la bienvenida y deslumbra es su naturaleza, donde se combinan el rojo ladrillo de la tierra, con el increíble verde de su vegetación.

San Ignacio esta sobre la ruta nacional 12, a 63 kilómetros de Posadas, la capital de Misiones, y a 237 de las Cataratas del Iguazú. La localidad de San Ignacio cuenta con servicios turísticos. Abierto al turismo, el Circuito Internacional de las Misiones Jesuíticas fue el primer producto turístico del Mercosur. Este recorrido por las raíces de América abarca las ruinas jesuíticas de San Ignacio, Santa Ana, Loreto y Santa María, en Argentina; Trinidad, en Paraguay, y San Miguel en Brasil.

Bien trascendente San Ignacio Miní fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1949 y en 1986 la UNESCO la declara Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Al iniciar el recorrido por las ruinas, esas construcciones maltratadas por el tiempo se irán transformando en casas, talleres y templos, gracias al cálido y simple relato de un guía del lugar, que con gran pasión, propia de alguien que habla de sus raíces, nos invita a viajar en el tiempo, para entender la finalidad de las misiones jesuíticas y la forma de vida de los aborígenes de aquellos tiempos.
Todo el significado de las construcciones levantadas por los misioneros católicos de la Compañía de Jesús -conocidos como Jesuítas-, todavía está latente en las Ruinas que quedan en pie en distintos lugares de la Provincia de Misiones, en medio de un misterio y magnetismo que brota de esas paredes coloradas como un canto de la historia; un contacto con las raíces de América. En la tierra roja las ruinas testimonian la grandeza de la obra jesuítica, donde la cultura indígena, se aunó con la europea. San Ignacio, refleja testimonio de lo que fueron los pueblos de las Misiones Jesuíticas Guaraníes.

La arquitectura del lugar impresiona, tanto por su tamaño, como por diseño y conservación. Cuesta creer que semejante obra fue construida hace casi 400 años.


San Ignacio Miní


Miní en lengua Guaraní significa pequeño en esta región, San Ignacio Miní (la menor), por oposición a San Ignacio Guazú (la mayor, la más antigua Misión Jesuítica de Paraguay), fue fundada a principios del siglo XVII para evangelizar a los Guaraníes. Inicialmente estaba en el actual estado brasileño de Paraná, pero la presión de los bandeirantes obligó a que la trasladaran hacia el Sur.

Los jesuitas eran hombres religiosos, que formaban parte de la orden de la compañía de Jesús (es una orden religiosa de carácter apostólico y sacerdotal), era una institución muy revolucionaria en el momento, en cuanto al conocimiento. Si bien eran religioso pero también eran hombres con conocimientos en diferentes áreas como arquitectura, música, carpintería desde las tareas mas simples hasta las mas complejas, y se lanzaron al mundo a fundar pueblos, tanto en India, filipinas, España.

En América fundaron más de 33 pueblos, esta región abarcaba la provincia de misiones, parte de Brasil y también parte del Paraguay, estos pueblos fueron poblados con los aborígenes de la tribu de los Guaraníes. Todos los pueblos fundados por los Jesuítas tenían el mismo diseño urbanístico, la misma traza urbana y eran semejantes.

Caminando entre las ruinas, acompañados por la música barroca que ahoga las voces de los visitantes e invita a un salto en el tiempo, aquellas imágenes regresan y permiten imaginar cómo habrá sido la vida en las casitas de los indígenas, rodeadas por las viviendas de los jesuitas, el cementerio y la iglesia.


La Planta Urbana


La misión se organizada alrededor de la plaza y estaba presidida por el conjunto que integraban el cabildo y el templo mayor, con baptisterio y sacristía, a uno de cuyos costados se ubicaban la casa de los padres, la escuela, el refectorio, el patio de los talleres y depósitos; y al otro, el cementerio, la huerta y el coty-Guazú. Las tiras de vivienda de los indios, con sus dobles galerías, completaban los límites de la plaza. La entrada principal, desde el norte, era una calle central cuya perspectiva, focalizada en la portada del templo, manifiesta la concepción barroca con que se estructuraba el espacio urbano en las misiones.



Plano de la reducción San Ignacio Mini: 2- viviendas indígenas, 3- cabildo, 4- cementerio, 5- iglesia, 8- aulas, 9- comedor, 10- cocina, 11- talleres/depósitos, 14- reloj de sol.

http://www.misionesafull.com.ar/principales/ruinas.html

Como el objeto de las reducciones era enseñar la doctrina cristiana, la educación, la catequización, la enseñanza en las escuelas y el arte estuvieron orientados hacia esa finalidad.


Guaraníes con Valores Crstianos


Iniciar a los Guaraníes en los valores cristianos no fue sencillo para los padres misioneros, ya que debieron desterrar la hechicería y la poligamia, prácticas ancestrales de la cultura guaraní. Con mucho ingenio, los curas, para hacer comprensible sus enseñanzas se valieron del canto, la pintura, el teatro, la escultura y la danza.
En el arte Jesuítico-Guaraní prevaleció el tema religioso-cristiano, los modelos que llegaban eran europeos. Los Guaraníes fueron excelentes copistas de las estampas, dibujos, grabados e imágenes que llegaban.
Se sustentaba en la agricultura, la recolección de miel, la cría de ganado, la industria, las artesanías y el comercio. Se cultivaba maíz, mandioca, batata dulce, caña de azúcar, legumbres con destino a la alimentación. Algodón para obtener el hilo y el lienzo.
Muy importante pasó a ser el cultivo de la yerba mate, que en un principio se cosechaba de los yerbatales silvestres muy apartados de las reducciones. A cada familia indígena se le otorgaba una parcela de tierra para el cultivo que era denominada abá-mbaé o "propiedad del indio". La parte de tierras pertenecientes a la colectividad era llamada Tupá-mbaé o "propiedad de Dios". Los indios cultivaban por turnos en estos terrenos comunales y se les pagaba en especie. Los productos eran destinados para cubrir necesidades de la comunidad, sostener a los misioneros, incapacitados, enfermos, viudas, huérfanos, socorrer a los pueblos vecinos en dificultades.


Plano Político


El Cabildo era la autoridad máxima en cada reducción y estaba compuesto por los caciques. Los curas mantuvieron la institución tradicional guaraní del cacicazgo. Esto demuestra la prosperidad que alcanzaron estos pueblos y se veían como grandes naciones, lo que no eran una situación no muy conveniente para España, esto motivó la expulsión de los jesuitas.




Fue una propuesta muy importante que introdujéron los jesuítas, y si hubieran continuados con su labor seria otra la historia de estas tierras o de estos pueblos.
Al irse los jesuitas, quedaron entre los indios artistas muy valiosos en distintas disciplinas y gracias a ellos, hoy se puede conocer sus culturas, las capacidades que tenían, ya que los guaranies no aceptaban tal como los jesuitas le presentaban las propuestas, si no que las interpretaban y en base a su cultura y formación anterior surgía las respuestas artísticas que hoy se conocen y son muy interesantes de estudiar y conocer.


CIA. MINERA WANDA
______________________________________________________________________________

Los yacimientos de piedras preciosas de la Compañía Minera Wanda, recostado sobre las riberas del caudaloso río Paraná, constituye un singular atractivo, visitado diariamente por cientos de turistas procedentes de todo el mundo.
Las minas de piedras preciosas son el principal atractivo turístico de Colonia Wanda, localidad ubicada a 40 kilómetros de las Cataratas del Iguazú y a 260 de Posadas, sobre la ruta Nacional 12.

Tras recorrer una bonita ruta bordeada por abundante vegetación, pintorescas casas de madera típicas e interminables plantaciones de pinos, principal recurso económico de la provincia de Misiones, se llega al pequeño pueblo de Wanda, donde están localizadas las minas de piedras semi-preciosas a cielo abierto.
Los guías del paseo dicen que conocer las minas ayuda a acumular fuerzas con la energía positiva que emana del lugar. Esto porque el ambiente está cercado de fuentes naturales. Está en la margen del río Paraná, no muy distante de las Cataratas del Iguazú, contrastando con el verde, el aire y la tierra fértil del Parque Nacional del Iguazú.

El Macizo de Brasilia, sobre cuyo basamento se apoya la provincia de Misiones, se formó en la era terciaria hace ciento cincuenta millones de años. La provincia tiene once coladas, es uno de los mayores basaltos del mundo.

Del núcleo de la tierra fue saliendo la lava por sucesivas coladas (Una colada es un manto de magma emitido por un volcán durante sus erupciones). La tierra se fue agrietando y las coladas fueron cubriendo la región sur de Brasil, el norte de Uruguay, la provincia de Misiones y parte de Paraguay, con un hundimiento en la provincia de Corrientes, hasta terminar en la isla Martín García.

Variedades de cuarzos, ágatas, cristal de roca, amatistas y topacio son primorosamente trabajados hasta convertirse en finas joyas. Además pueden observarse las piedras en su estado natural, su extracción y elaboración.



En 1976 descubrieron una veta en Wanda, que se convirtió en la primera mina de la provincia y desde entonces comenzó esta oferta. Wanda tomó su nombre de una princesa polaca, cuentan con orgullo los pobladores. El suelo, semiprecioso, permite explotaciones al aire libre o subterráneo, que se convierten en brillantes artesanías que recorren el mundo.

Los visitantes pueden acompañar de cerca la extracción a cielo abierto y en cavernas. En algunos casos el trabajo lleva más de un año, pues requiere mucho cuidado en la manipulación artesanal debido a que los tesoros están escondidos en áreas frágiles que no pueden ser cavadas con explosivos. Los exploradores tienen temor de perjudicar los bordes de las piedras.

Además del brillo de las piedras, el circuito turístico ofrece la posibilidad de acompañar la lapidación de las piedras. Una colección de las especies locales está expuesta en el Museo de Piedras. El parque abriga tiendas especializadas donde se pueden comprar muestras en bruto o trabajadas.



Trabajo de Campo: Reserva Natural “Esteros del Iberá”
Destino: Colonia Carlos Pellegrini, Depto. San Martín, Provincia de Corrientes, República Argentina.
Producido: Profesorado del tercer ciclo en Educación General Básica y Educación Polimodal en Geografía




El día 13 de mayo salimos desde la ciudad de Paso de los Libres, en transportes contratados especialmente para este viaje. Después de haber recorrido 120 km de distancia, en primera medida por la ruta nacional 14, para empalmar con la ruta nacional 123. Llegamos a la ciudad de Mercedes, corrientes, también conocido como el “pai-ubre”.
Es el lugar más cercano a nuestra ciudad, por ende el acceso a los esteros del Iberá. Este trayecto, cuyo recorrido es de 120 km de ripio aproximadamente y donde comienza la ruta provincial 40, que nos demandó más de 3 horas, ya que no se puede transitar a más de 50 km/h., para llegar al pequeño poblado de Colonia Carlos Pellegrini…





“Pai-u-bé” o “Pai-ubre”



Me preguntaba a mi mismo que significa paiubre, de donde deriva, y ¿porqué?.

“Pai-u-bé” significa el “que más come las entrañas”: es decir, aplicándose al río Corriente: “el que más se alimenta de sus aguas en su mismo interior”.
El “Paiubé” es el más caudaloso y extenso de los tributarios del Río Corriente, “la palabra guaraní se forma: “paí” (entrañas, interior). Y “bé” (más). El verbo “u” es el único que se aplica (lo que se come), pero la corrupción de la palabra, en el uso de los que no conocían el idioma sustituyó con el tiempo el vocablo propio y “Pai-u-bé” se convirtió en “Paiubre”.
(Fuente: historiador Saladeño, Dr. Manuel Florencio Mantilla).


Este arroyo que le dio a la Ciudad de Mercedes su primer nombre, se puede observar desde los dos puentes ubicados en la zona el Paiubre Grande y el Paiubre Chico. Se halla ubicado en la 3ra. Sección, por la ruta provincial 29 a 35 kilómetros al noroeste camino a Itá Jhasé.

Laguna del Iberá

…Luego de dicha travesía, llegamos a nuestro destino de viaje, “Laguna del Iberá”, en idioma Guariní. El nombre “Iberá” se debe al significado de “Y”: “agua”, que antepuesto al vocablo ¨berá¨: “brillante”. En su traducción al castellano, expresa al sitio como “el agua que resplandece o brilla”, nombre que supuestamente le dieron sus pobladores originarios, (los guaraníes), esta traducción hace referencia, al observar el brillo chispeante de su gran superficie. Esta peculiaridad es visible en sus espejos de agua durante la aurora o el crepúsculo.

http://www.esterosdelibera.com/reserva.html


Agua Brillante


Centro de visitantes “agua brillante” es la primera escala que realiza nuestra excursión, se vive cierta sensación de libertad y pasividad en el lugar. Mientras emprendemos la caminata por el “pedraplen”. Nos comentan que este cruce se inauguró cuando la balsa dejó de prestar su último servicio en el año 1972, más precisamente el 30 de diciembre, y que permitió así la prolongación de la actual ruta provincial 40, sobre la parte media de la laguna mediante un puente tipo Bailey que se utiliza actualmente. Mirando entre los pajonales descubrimos a los carpinchos cuidando a sus crías, en el espejo del agua vemos reflejados colores de las plantas acuáticas como juncos y totorales, mientras contemplamos toda la belleza del paisaje, nos quedamos en el silencio.

Oficina de Información Turística

Al llegar a la oficina de información turística somos recepcionados por el secretario de gobierno de la municipalidad de Colonia Carlos Pellegrini, el Sr. Oscar Fernández, quién nos da la bienvenida y nos invita a alojarnos en el camping municipal Iberá. El costo de cada carpa es de $15 el primer día, y los subsiguientes $10, en este sentido se toma en cuenta el inicio del acampado a partir de las 10:00 hs, hasta el otro día, como referencia la misma hora.

http://wwww.coloniapellegrini.gov.ar/


Camping Municipal Iberá

En el Camping encontramos quinchos con parrillas, mesadas y agua potable, baños con duchas, agua caliente y piletas para lavado de ropas. Espectacular Muelle propio con servicio de excursiones en lanchas, los cuales tiene un costo de $70 por persona, además cuenta con proveeduría de bebidas y comidas rápidas. Las recomendaciones para un turismo sostenible es que existen normas de conductas, que aluden a la utilización de los recursos naturales, como el agua y la energía eléctrica con moderación, recordando que son bienes escasos. Es primordial evitar la contaminación sonora. Cuando tenga que deshacerse de algún residuo, hágalo de la manera más limpia, facilitando así su lugar de alojamiento, recordando que este es un ecosistema muy sensible. El comentario generalizado, que por ser un lugar tan remoto, es admirable poder encontrarnos con un camping de primer nivel. Una sorprendente organización y prolijidad del complejo, un ejemplo a seguir.

http://www.ibera.gov.ar/servicios/


Por “Yacaré” y “Caranday”

La visita por lo general se realiza en dos agitados días que, a lo sumo, alcanzan para salidas en lancha y algún paseo más. Pero las agradables posadas que rodean la laguna del Iberá podrían convencer a cualquiera en extender la estadía, aunque sólo sea para recostarse en las hamacas que cuelgan en las galerías de esas casonas de campo.

Hablando con el prof. Marcelo Cáceres, decidimos aprovechar las instalaciones y realizar un gran asado para todo el grupo, ya que contamos con cierta práctica para tal cantidad de comensales, previa recolección de diez pesos por cada uno. Emprendimos una larga caminata por la calle “Yacaré”, a lo lejos después de caminar nueve cuadras, que parecían mas de veinte, situamos una carnicería, en la intersección de la calle “Caranday”, conseguimos carne de ternera al precio de $10 por kg., nos miramos y murmuramos ¡estamos salvados comeremos asado dos días seguidos!.

Colonia Carlos Pellegrini

Hablando con los lugareños, nos describen a los habitantes de Colonia Carlos Pellegrini, como un pueblito que hasta hace poco más de una década parecía estancado en el comienzo del siglo XX, por el estilo de vida de sus habitantes y sus costumbres ancestrales, hoy cobró un nuevo ritmo debido al turismo que se acerca a los legendarios esteros de todos los correntinos, y ofrece alojamiento en cabañas y bungalow, lo mismo que los servicios básicos para el turista. La localidad de Colonia Carlos Pellegrini, es un pequeño paraje rural que oficia de puerta a los esteros. Recorriendo sus calles con nombres guaraníes se puede acceder a la plaza principal. Un espectacular sitio donde la tranquilidad es por demás. Son casi 700 almas contando con sus alrededores, que comenzaron a revalorizar el bello lugar donde viven a través de la historia y memoria popular con objetos y documentos encontrados, que pertenecieron a los pueblos guaraníes de las antiguas misiones jesuíticas.

Ancestros Guaraníes

Otro legado cultural que perdura con más fuerza en los asentamientos pos jesuítico es el idioma guaraní, que se habla entre amigos, en la intimidad, se ha transmitido de generación en generación y que los habitantes de la Colonia sienten auténtico amor por este antiguo dialecto legado de sus ancestros. Los habitantes muestran orgullosos la plaza, donde se puede ver un monumento recordatorio con tres fechas muy significativas, representando el proceso ocupacional del pueblo. La gente vive tranquila, sigue construyendo los ranchos a la vieja usanza, con barro cañas y paja, conviviendo con las importantes posadas turísticas que ofrecen su máximo confort a los viajeros. Los olores del mbaipú (guiso de harina) o el aroma del quibebe, (comida a base de zapallo, queso y cebolla) invitan a relajarse mientras a lo lejos se escucha un chamamé.

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_guaran%C3%AD





Baqueanos de los Esteros

Los dos mundos del Iberá se conectan sin límites. Entre el cielo y el agua o entre el agua y la tierra. Los animales de los esteros oscilan en ambos universos para su supervivencia. El caracolero moja sus garras para capturar al molusco de agua dulce, el yacaré humedece la piel para abrir la boca frente a las palometas, la curiyú sale de su vida de letargo para engullirse algún distraído roedor. Todos se zambullen y todos salen del agua varias veces al día, hasta los peces con sus saltos de malabaristas. Sobre el agua están los sonidos de monos distantes o de quejidos de yacarés, el canto del caraú o del chapoteo de los carpinchos que recobran la esperanza de vivir gracias a la acción de algún guardafauna.



Algunos grupos emprendieron recorridos en lanchas conducidos por baqueanos, fascinados por el paisaje natural de los esteros, los chicos disparaban sus cámaras fotográficas y realizaban su trabajo, observando la vegetación que se dispone en embalsados, auténticas islas flotantes, donde pudieron avistar numerosos yacarés negro y overo; carpinchos; venados, pájaros de variados colores como el benteveo, el martín pescador, caraú, cigüeñas y chajás. Tampoco se olvidaban de registrar las amapolas amarillas de agua que emergen y forman islas hasta el atardecer, momento en que sus flores se cierran. En cualquier recorrido que se escoja, la cercanía que uno puede alcanzar respecto a las diferentes especies, permite experimentar sensaciones auténticas.






"El Chacapí"


Por la tarde nos reunimos con el señor Oscar Fernández ex-director de turismo, quien explicó a las orillas de la laguna, como muchos mariscadores (cazadores) fueron ingresados al circuito laboral utilizando para su subsistencia el mismo elemento: la fauna. Pero en lugar de cazarlo, lo muestran a los turistas que llegan de los lugares más remotos del planeta para ver esta naturaleza virgen, como el europeo por ejemplo, sólo puede ver a través de la televisión o de un libro. "El Chacapí" como se lo conoce en el lugar, es el protagonista principal de esta tierra de leyendas y santuario de una riqueza folklórica inmensa. Usan canoas que impulsan por medios de una gran pérgola o botador que hace base en el fondo y permite el desplazamiento silencioso de la embarcación para poder ver a pocos metros animales como el yacaré que, con una velocidad que sorprende, se zambulle en el agua para poner distancia a nuestra intromisión en su hábitat.
http://www.tarrago-ros.com.ar/4%20Letra%20Musica/Letras%20word/Bien%20Chacap%ED.htm


Macrosistema del Iberá

Hace referencia al “Macrosistema del Iberá” que se constituye en un importante reservorio de especies amenazadas de extinción, como el ciervo de los pantanos, que posee aquí la mayor población en el país; el venado de las pampas, con uno de los cuatro últimos relictos de la Argentina; el aguará guazú; el tordo amarillo, yetapá de collar o el pato crestudo, entre las más notables. También se dan endemismos de varias especies de plantas y peces. Los vertebrados mayores suman unas 500 especies, lo que representa el 25% del total del país y es un indicador de la excepcional diversidad.

http://www.fundacionibera.com.ar/es/zona/zona.php



El Humedal – Esteros de Iberá

Nos explica que el vocablo humedal se refiere al agua dulce más importante de nuestro país, con una superficie de 1.300.000 ha, que significa el 14,6 % del territorio provincial. Este tipo de humedales se lo conoce con el nombre de “esteros”, por la presencia permanente de aguas poco profundas cubiertas de vegetación, a lo largo de una gran extensión de tierra.
La palabra “humedal” se aplica para describir áreas que se inundan de manera estacional y permanente y donde el agua es fundamental para el ecosistema y en la determinación de su estructura. El agua hace que los humedales posean características diferentes de los ecosistemas terrestres, como el hecho de ser muy variables en el tiempo y en el espacio. Estos factores tienen efectos determinantes sobre los seres que habitan los humedales, pues están obligados a desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden ser muy extremos y que van desde épocas de sequía, hasta períodos de inundación.

http://camaraturismoibera.com/esteros/geografia.php



Amenazas sin límites

Nos señala que en los últimos años, arroceras a gran escala y forestación con monocultivos de especies exóticas avanzaron sobre lomas y malezales, sobre todo en la periferia del sistema donde el uso tradicional era la ganadería extensiva. Los expertos coinciden en que la ocupación del Iberá se está haciendo de una forma que no responde a instancia alguna de planificación territorial, ni a la importancia del sistema como área prioritaria de conservación para el país. Como ejemplo de la ausencia reglamentaria en el Iberá, las carencias en cuanto a planes de conservación y la falta de manejo de las áreas protegidas, basta mencionar que los límites de la Reserva Natural del Iberá, de aproximadamente 1,3 millones de hectáreas, creada por ley provincial, nunca llegaron a precisarse. Tampoco hubo ningún tipo de zonificación para administrar el uso del territorio en manos de los propietarios de tierras. Otra norma, del año 1996, había dado por creado el “Parque Provincial del Iberá”, pero su tamaño, forma y delimitación aún espera concreción. Dicha ley anunciaba su delimitación dentro del año próximo a la promulgación.



http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=55896



Fundación Conservation Land Trust

El señor Fernández, estima que el 60% aproximadamente de la superficie de la Reserva Provincial Iberá están en manos de propiedades privadas. El que posee la mayor superficie es una fundación llamada Conservation Land Trust, cuyo titular es el filántropo norteamericano Douglas Tompkins (en total tiene alrededor de 179 mil hectáreas en esa región correntina). En teoría la fundación Conservation Land Trust “tiene el objetivo a largo plazo de comprar todas las zonas secas privadas del Iberá (aproximadamente 325 mil hectáreas) y someterlas a un manejo de conservación, antes de otorgar la propiedad al Estado”. Así al menos lo indica un documento del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo denominado “Manejo y conservación de la biodiversidad en los humedales en los Esteros del Iberá”.

http://www.theconservationlandtrust.org/esp/pa_ibera_estrategias.htm



El Muro de Yahaveré

Y por último, explica la sentencia de demolición del terraplén de Yahaveré. Dice que el paredón de tierra de más de 24 km. modificó la dinámica de escurrimiento de las aguas de lluvia que caen en la región e incidió negativamente en diversos aspectos de la vida de los pobladores, sobre todo en la cría de su ganado, ya que al obstaculizar el recorrido de las aguas hacia el río Corriente está provocando inundaciones anormales en los campos en que los lugareños alimentan a sus animales; realidad que todavía no se ha sentido en todo su potencial debido a la sequía padecida por Corrientes en estos últimos años. Cabe aclarar que, como es de público conocimiento, la Justicia estableció que el terraplén debe ser demolido por la ex Forestal Andina o en su defecto por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA). La sentencia quedó firme, por lo que ahora es el ICAA el responsable de que la orden judicial se cumplimente.



http://www.icaa.gov.ar/docs%20ibera/yahavere.htm



Un Ancho y Salvaje Estero

Cuando cae la noche, explotan los anfibios. Para ellos la vida comienza, surge de su escondite el sapo buey o cururú, y el canturrear de la ranita maulladora o llorona, cuyo canto es muy característico. La noche penetra un oscuro universo que dilata las pupilas para poder percibir la luz, el oído y el olfato distinguen nuevas sensaciones. Cuando el sol se hunde en el horizonte el reciclaje natural se acelera. De día el agua absorbe el calor del sol, el aire caliente se lleva las fragancias hacia arriba. Y de noche todo se enfría y comienza a levantarse el rocío que se produce como consecuencia a la disminución brusca de temperatura del aire. Los zorrinos escarban la tierra y la acumulación de aromas de la noche atrae a los insectos que polinizan las flores. Y los murciélagos, por su parte, comen frutos y desperdigan semillas. Esa mezcla de olores incluye el de la tierra mojada por el rocío y el del almizcle que segregan el zorro y el aguará popé (también conocida como osito lavador) para marcar territorio.


Una Mañana Agitada

A la mañana siguiente muy temprano, nos encaminamos al Centro de Interpretación ubicado a orillas de la Laguna Iberá, donde fuimos recibidos por guardaparques que nos dieron la bienvenida y nos brindaron una interesante charla, acerca del macrosistema del Iberá cuya estructura hidrográfica la componen varias lagunas permanentes, siendo las más grandes las lagunas Luna e Iberá. http://www.naturalezaparaelfuturo.org/new/centros/pellegrini.asp

Al frente se encuentra el sendero de monos, el carayá o aullador fueron introducidos y se adaptaron muy bien a esta selva paranaense. Recomendamos que sean acompañados por guías e intérprete ambiental y guardaparque para entender cómo se formó esta vegetación, producto de semillas que fueron depositadas allí por el río Paraná antes de que su curso fuera desviado.
Antiguos causes o lechos abandonados del río Paraná conforman la base de esta compleja red de humedales, que se encuentra compuesta por bañados, esteros, lagunas, embalsados y cursos de origen pluvial.

Al rato de estar caminando a ritmo pausado por el angosto sendero de tierra con puentecitos de troncos, pedimos hacer silencio para oír los sonidos del monte. El encuentro con la fauna es siempre una lotería. Entre los animales que pueden llegar a aparecer están una especie de mulita llamada tatú negro, algún zorro, un ciervito llamado guanzuncho, el ciervo de los pantanos, el aguará guazú o lobo de crin y carpinchos entre otros.
Una de las invitaciones, para apreciar de otra manera el terreno de los esteros, es mediante cabalgatas por Esteros y Palmares durante dos horas, quienes tiene este placer podrán ser acompañarlo por guías experimentados y conocer la historia de Colonia Carlos Pellegrini y su gente, cómo sienten y viven el día a día, sin más ambiciones que cuidar su lugar para preservarlo y que todos puedan conocerlo. “Están orgullosos de lo que tienen” y les encanta poder compartir su forma de vida con los turistas abriendo sus casas y sus corazones, ofreciendo un momento de su vida y anécdotas.

Y hablando de regreso, pasaron los dos días y llegó el momento de partir. A las 14:00 hs., emprendemos el viaje de regreso. Miramos hacia atrás y recordamos que estamos contentos por haber compartido una jornada inolvidable.
Ya en el camino, en silencio mirábamos por las ventanillas los animales muertos al costado de la ruta, atropellados por los automovilistas que transitan sin ningún cuidado en sus cuatro por cuatro en alta velocidad. Habíamos pasado cuatro horas de viaje y nos faltaban al menos una horas más.
¿Quién quiere volverse ya a los esteros? – preguntó la Profesora Amalia Cáceres. Ocho manos se elevaron al instante. Las de las chicas, que habían olvidado su rito de ciudad para dejar lugar a la curiosidad más pura; las de los varones que habían aprendido, disfrutado y agotado sus energías. Vi sus caras despejadas y felices y levanté mi mano.



link de interés:

Humedales. Fuente de agua, vida y sustento

Humedales del litoral argentino

http://www.naturalezaparaelfuturo.org/pdf/Agua_Brillante.pdf

http://www.naturalezaparaelfuturo.org/pdf/Informe%20final%20-%20primera%20etapa.pdf

P.D.: Si mecesitas mayor información te dejamos estos link: GoogleDocs, para que pueda descargar en tú máquina en formato Word, unos folletos explicativos respecto al Iberá...



Folleto Humedal Esteros del Iberá I.doc

Folleto Humedal Esteros del Iberá II.doc