Destino: Provincia de Misiones, República Argentina.
Producido: Profesorado del tercer ciclo en Educación General Básica y Educación Polimodal en Geografía
CATARATAS DEL IGUAZÚ
______________________________________________________________________________
En el año 1542, mientras realizaba una travesía desde el océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, divisó las sorprendentes cataratas del río Iguazú y las bautizó como -saltos de Santa María-, nombre que con el tiempo fue reemplazado por su primitiva denominación guaraní “Iguazú”, I: agua, Guazú: grande.
Nos Encontramos en el Parque Nacional Iguazú
Una de las áreas más imponentes de la argentina donde la exuberante selva se entrelaza con fastuosidad de las grandes aguas como llamaban al río Iguazú los guaranies, este caudaloso río recorre la mayor parte de su extensión en territorio brasileño, para finalmente mezclarse con las aguas de otro grande, el río Paraná, antes de entrar en comunión con el Iguazú corre al encuentro de un gran barranco que el mismo talla en la roca, en donde sus aguas caen en forma vertiginosa para dar origen a las famosas cataratas. contemplar sus cautivantes saltos de las cataratas del Iguazú y el fascinante universo natural que las rodeas, nos invita a pensar en el extraordinario valor de conservación que esconde su belleza.
La Selva Paranaense
Esta majestuosa selva subtropical, está presente por donde se mire, tierras de tucanes y mariposas de singulares colores, de flora voluptuosa y uno de los últimos refugios del yaguareté. La selva paranaense es uno de los ambientes naturales de mayor diversidad de especies de la tierra, se la considera luego del amazonas, la mayor selva de biodiversidad de Sudamérica con importante poblaciones de flora y fauna que no crecen en otro parte del mundo. Originalmente este bosque cubría una superficie de más de 80 millones de hectáreas desde el sudeste del Brasil donde recibe el nombre de bosque atlántico interior hasta el este del Paraguay y norte de la provincia de corrientes.
En la actualidad perdura apenas un 7% de selva repartido en millares de fragmentos, paradójicamente la argentina que poseía la menor porción de selva, alberga hoy al mayor bloque continua selvático en la provincia de misiones.
El parque nacional Iguazú resguarda junto con otras áreas protegidas a niveles nacionales y provinciales, una significativa porción de esta selva de valor inigualable.
¿Que fenómeno motiva tanta variedad y complejidad de vida?
Las altas temperaturas y la humedad, favorecen el desarrollo de este fabuloso mundo vegetal, desde pequeños musgos, hasta árboles gigantes, esta abundante oferta de carnosas hojas, tentadores frutos y flores son el manjar saboreados por un sin número de hambrientos comensales, que forman a su vez el plato fuerte de los predadores que siempre están al asecho, todos ellos cumplen un rol esencial en este ecosistema, a esta altura, podemos intuir la importancia que tiene el bosque misionero para la vida, no tan solo de todos los organismos vivos que la habitan, si no para el ser humano.
¿La selva es reguladora del agua?
Su tupida vegetación, protege el suelo como una silla gigantesca, formando un denso húmedo y nutritivo colchón que actúa como una esponja, que retiene y libera el agua que brota del suelo o cae del cielo, esta humedad constante del suelo es liberada, dando origen a los arroyos que en su recorridos pendiente abajo aporta el caudal a los ríos, no es casual que los ríos mas caudalosos del planeta provengan de la selva o la atraviesen, a demás, es una valiosísima productora de oxígeno fundamental para absorber el dióxido de carbono liberado a la atmósfera, por la quema de combustibles fósiles, entre otros motivos contribuyendo al ya tristemente conocido calentamiento global.
Los Esfuerzos de Técnicos y Guardaparques
Estos se centran en las tareas de conservación de la selva y las especies que atesoran con el fin de asegurar la continuidad de sus vida a futuro, estimulando un manejo adecuado del territorio es importante señalar que el área protegida por si sola no asegura la continuidad de la selva paranaense en su conjunto, un área desprotegida no debe ser un área desconectada de su entorno próximo, por lo general deteriorado por la acción del hombre, por el contrario, debería ser un núcleo de conservación en constante intercambio con otros territorios sean estas reservas naturales o tierra productivas, a través de un corredor verde que integra al hombre a la conservación y las áreas protegidas con las tierras productivas es posible alcanzar un ordenamiento territorial orientado a un uso sustentable de los recursos naturales, desde este enfoque, los esfuerzos para proteger nuestra selva no pueden ser exclusivo de los agentes de conservación.
A nuestros gobernantes, a los colonos misioneros que habitan y cultivan estas tierras, al pueblo Guariní que vive en el monte, el visitante que disfruta de su encanto y a los grandes productores agropecuarios y forestales que extraen sus recursos, les recordamos que somos responsables de contribuir a la conservación de esta área, que es patrimonio de la humanidad.
http://www.parquesnacionales.gov.ar/03_ap/15_iguazu_PN/15_iguazu_PN.htm
Por las Cataratas
Los 275 saltos que se forman con las aguas del Río Iguazú, deben su existencia a una gran falla geológica ocurrida hace miles de años y que hoy pueden ser vividas a través de varios circuitos y pasarelas que conducen a uno y otro salto, con la posibilidad de apreciarlas desde todas sus perspectivas. La garganta del Diablo, al ser el salto más alto (80 m) y el de mayor caudal, es un espectáculo aparte.
http://www.opcioniguazu.com.ar/mapas/pasarelas_cataratas.jpg
El área Iguazú constituye el Polo Turístico Internacional Iguazú. Compuesto por tres ciudades: Puerto Iguazú, en Argentina, Foz do Iguaçu, en Brasil y Ciudad del Este, en Paraguay y, como tal, el destino Iguazú debe ser considerado en su conjunto ya que las tres localidades aportan diferentes recursos que, al complementarse, hacen de este Polo un completo complejo turístico.
El gobierno de Misiones está realizando una campaña recordando la importancia de sumarse a la votación por Internet, para que las Cataratas del Iguazú lleguen a ser finalistas del Concurso Las 7 Maravillas de la Naturaleza.
Las Cataratas ya fueron elegidas junto a otros 27 sitios del mundo, de los que saldrán las nuevas maravillas naturales.
El concurso lo organiza la fundación suiza NEW 7 WONDERS y los resultados se conocerán en el 2011.
Para emitir el voto sólo hay que ingresar a http://www.votocataratas.com/que es la página habilitada.
RUINAS JESUÍTICAS SAN IGNACIO MINÍ
______________________________________________________________________________
Al llegar a San Ignacio, lo primero que nos da la bienvenida y deslumbra es su naturaleza, donde se combinan el rojo ladrillo de la tierra, con el increíble verde de su vegetación.
San Ignacio esta sobre la ruta nacional 12, a 63 kilómetros de Posadas, la capital de Misiones, y a 237 de las Cataratas del Iguazú. La localidad de San Ignacio cuenta con servicios turísticos. Abierto al turismo, el Circuito Internacional de las Misiones Jesuíticas fue el primer producto turístico del Mercosur. Este recorrido por las raíces de América abarca las ruinas jesuíticas de San Ignacio, Santa Ana, Loreto y Santa María, en Argentina; Trinidad, en Paraguay, y San Miguel en Brasil.
Bien trascendente San Ignacio Miní fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1949 y en 1986 la UNESCO la declara Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Al iniciar el recorrido por las ruinas, esas construcciones maltratadas por el tiempo se irán transformando en casas, talleres y templos, gracias al cálido y simple relato de un guía del lugar, que con gran pasión, propia de alguien que habla de sus raíces, nos invita a viajar en el tiempo, para entender la finalidad de las misiones jesuíticas y la forma de vida de los aborígenes de aquellos tiempos.
Todo el significado de las construcciones levantadas por los misioneros católicos de la Compañía de Jesús -conocidos como Jesuítas-, todavía está latente en las Ruinas que quedan en pie en distintos lugares de la Provincia de Misiones, en medio de un misterio y magnetismo que brota de esas paredes coloradas como un canto de la historia; un contacto con las raíces de América. En la tierra roja las ruinas testimonian la grandeza de la obra jesuítica, donde la cultura indígena, se aunó con la europea. San Ignacio, refleja testimonio de lo que fueron los pueblos de las Misiones Jesuíticas Guaraníes.
La arquitectura del lugar impresiona, tanto por su tamaño, como por diseño y conservación. Cuesta creer que semejante obra fue construida hace casi 400 años.
San Ignacio Miní
Miní en lengua Guaraní significa pequeño en esta región, San Ignacio Miní (la menor), por oposición a San Ignacio Guazú (la mayor, la más antigua Misión Jesuítica de Paraguay), fue fundada a principios del siglo XVII para evangelizar a los Guaraníes. Inicialmente estaba en el actual estado brasileño de Paraná, pero la presión de los bandeirantes obligó a que la trasladaran hacia el Sur.
Los jesuitas eran hombres religiosos, que formaban parte de la orden de la compañía de Jesús (es una orden religiosa de carácter apostólico y sacerdotal), era una institución muy revolucionaria en el momento, en cuanto al conocimiento. Si bien eran religioso pero también eran hombres con conocimientos en diferentes áreas como arquitectura, música, carpintería desde las tareas mas simples hasta las mas complejas, y se lanzaron al mundo a fundar pueblos, tanto en India, filipinas, España.
En América fundaron más de 33 pueblos, esta región abarcaba la provincia de misiones, parte de Brasil y también parte del Paraguay, estos pueblos fueron poblados con los aborígenes de la tribu de los Guaraníes. Todos los pueblos fundados por los Jesuítas tenían el mismo diseño urbanístico, la misma traza urbana y eran semejantes.
Caminando entre las ruinas, acompañados por la música barroca que ahoga las voces de los visitantes e invita a un salto en el tiempo, aquellas imágenes regresan y permiten imaginar cómo habrá sido la vida en las casitas de los indígenas, rodeadas por las viviendas de los jesuitas, el cementerio y la iglesia.
La Planta Urbana
La misión se organizada alrededor de la plaza y estaba presidida por el conjunto que integraban el cabildo y el templo mayor, con baptisterio y sacristía, a uno de cuyos costados se ubicaban la casa de los padres, la escuela, el refectorio, el patio de los talleres y depósitos; y al otro, el cementerio, la huerta y el coty-Guazú. Las tiras de vivienda de los indios, con sus dobles galerías, completaban los límites de la plaza. La entrada principal, desde el norte, era una calle central cuya perspectiva, focalizada en la portada del templo, manifiesta la concepción barroca con que se estructuraba el espacio urbano en las misiones.
Plano de la reducción San Ignacio Mini: 2- viviendas indígenas, 3- cabildo, 4- cementerio, 5- iglesia, 8- aulas, 9- comedor, 10- cocina, 11- talleres/depósitos, 14- reloj de sol.
http://www.misionesafull.com.ar/principales/ruinas.html
Como el objeto de las reducciones era enseñar la doctrina cristiana, la educación, la catequización, la enseñanza en las escuelas y el arte estuvieron orientados hacia esa finalidad.
Guaraníes con Valores Crstianos
Iniciar a los Guaraníes en los valores cristianos no fue sencillo para los padres misioneros, ya que debieron desterrar la hechicería y la poligamia, prácticas ancestrales de la cultura guaraní. Con mucho ingenio, los curas, para hacer comprensible sus enseñanzas se valieron del canto, la pintura, el teatro, la escultura y la danza.
En el arte Jesuítico-Guaraní prevaleció el tema religioso-cristiano, los modelos que llegaban eran europeos. Los Guaraníes fueron excelentes copistas de las estampas, dibujos, grabados e imágenes que llegaban.
Se sustentaba en la agricultura, la recolección de miel, la cría de ganado, la industria, las artesanías y el comercio. Se cultivaba maíz, mandioca, batata dulce, caña de azúcar, legumbres con destino a la alimentación. Algodón para obtener el hilo y el lienzo.
Muy importante pasó a ser el cultivo de la yerba mate, que en un principio se cosechaba de los yerbatales silvestres muy apartados de las reducciones. A cada familia indígena se le otorgaba una parcela de tierra para el cultivo que era denominada abá-mbaé o "propiedad del indio". La parte de tierras pertenecientes a la colectividad era llamada Tupá-mbaé o "propiedad de Dios". Los indios cultivaban por turnos en estos terrenos comunales y se les pagaba en especie. Los productos eran destinados para cubrir necesidades de la comunidad, sostener a los misioneros, incapacitados, enfermos, viudas, huérfanos, socorrer a los pueblos vecinos en dificultades.
Plano Político
El Cabildo era la autoridad máxima en cada reducción y estaba compuesto por los caciques. Los curas mantuvieron la institución tradicional guaraní del cacicazgo. Esto demuestra la prosperidad que alcanzaron estos pueblos y se veían como grandes naciones, lo que no eran una situación no muy conveniente para España, esto motivó la expulsión de los jesuitas.
Fue una propuesta muy importante que introdujéron los jesuítas, y si hubieran continuados con su labor seria otra la historia de estas tierras o de estos pueblos.
Al irse los jesuitas, quedaron entre los indios artistas muy valiosos en distintas disciplinas y gracias a ellos, hoy se puede conocer sus culturas, las capacidades que tenían, ya que los guaranies no aceptaban tal como los jesuitas le presentaban las propuestas, si no que las interpretaban y en base a su cultura y formación anterior surgía las respuestas artísticas que hoy se conocen y son muy interesantes de estudiar y conocer.
CIA. MINERA WANDA
______________________________________________________________________________
Los yacimientos de piedras preciosas de la Compañía Minera Wanda, recostado sobre las riberas del caudaloso río Paraná, constituye un singular atractivo, visitado diariamente por cientos de turistas procedentes de todo el mundo.
Las minas de piedras preciosas son el principal atractivo turístico de Colonia Wanda, localidad ubicada a 40 kilómetros de las Cataratas del Iguazú y a 260 de Posadas, sobre la ruta Nacional 12.
Tras recorrer una bonita ruta bordeada por abundante vegetación, pintorescas casas de madera típicas e interminables plantaciones de pinos, principal recurso económico de la provincia de Misiones, se llega al pequeño pueblo de Wanda, donde están localizadas las minas de piedras semi-preciosas a cielo abierto.
Los guías del paseo dicen que conocer las minas ayuda a acumular fuerzas con la energía positiva que emana del lugar. Esto porque el ambiente está cercado de fuentes naturales. Está en la margen del río Paraná, no muy distante de las Cataratas del Iguazú, contrastando con el verde, el aire y la tierra fértil del Parque Nacional del Iguazú.
El Macizo de Brasilia, sobre cuyo basamento se apoya la provincia de Misiones, se formó en la era terciaria hace ciento cincuenta millones de años. La provincia tiene once coladas, es uno de los mayores basaltos del mundo.
Del núcleo de la tierra fue saliendo la lava por sucesivas coladas (Una colada es un manto de magma emitido por un volcán durante sus erupciones). La tierra se fue agrietando y las coladas fueron cubriendo la región sur de Brasil, el norte de Uruguay, la provincia de Misiones y parte de Paraguay, con un hundimiento en la provincia de Corrientes, hasta terminar en la isla Martín García.
Variedades de cuarzos, ágatas, cristal de roca, amatistas y topacio son primorosamente trabajados hasta convertirse en finas joyas. Además pueden observarse las piedras en su estado natural, su extracción y elaboración.
En 1976 descubrieron una veta en Wanda, que se convirtió en la primera mina de la provincia y desde entonces comenzó esta oferta. Wanda tomó su nombre de una princesa polaca, cuentan con orgullo los pobladores. El suelo, semiprecioso, permite explotaciones al aire libre o subterráneo, que se convierten en brillantes artesanías que recorren el mundo.
Los visitantes pueden acompañar de cerca la extracción a cielo abierto y en cavernas. En algunos casos el trabajo lleva más de un año, pues requiere mucho cuidado en la manipulación artesanal debido a que los tesoros están escondidos en áreas frágiles que no pueden ser cavadas con explosivos. Los exploradores tienen temor de perjudicar los bordes de las piedras.
Además del brillo de las piedras, el circuito turístico ofrece la posibilidad de acompañar la lapidación de las piedras. Una colección de las especies locales está expuesta en el Museo de Piedras. El parque abriga tiendas especializadas donde se pueden comprar muestras en bruto o trabajadas.